Nombre | Ciclo | Código | Créditos | Orden | |
---|---|---|---|---|---|
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL El éxito en las diferentes actividades laborales, así como sociales, depende en gran medida de la habilidad para comunicarse eficazmente. Por ello y teniendo presente que la comunicación es un proceso complejo en el que intervienen e influyen diversos actores y factores, este Taller ofrece a los participantes la oportunidad de mejorar sus habilidades comunicativas para hablar en público, poniendo en práctica diferentes aspectos relacionados con la realización de presentaciones orales efectivas en discursos informativos y persuasivos. En particular el Taller busca: generar conciencia en los estudiantes de la importancia que tiene la comunicación, tanto en el plano personal como profesional; dar a conocer y poner en práctica aspectos claves para realizar presentaciones orales efectivas, teniendo en cuenta la forma del discurso y definiendo la estrategia, la estructura y el desarrollo del mismo; desarrollar habilidades que permitan al participante mejorar su capacidad para hablar en público, fortaleciendo su confianza y seguridad para atender diversas situaciones en el ámbito profesional que impliquen el manejo de un auditorio. |
PRIMERA SEMANA EN RESIDENCIA – JULIO/AGOSTO | EMBA | 0 | 218 | |
ECONOMIA GERENCIAL En el curso de Economía Gerencial el estudiante se familiarizará con los conceptos microeconómicos básicos para el análisis e implementación de decisiones tanto tácticas como estratégicas relacionadas con la política de precios, el tamaño de la firma, los costos de los factores y estructura del mercado en el cual opera la empresa. Por otra parte, se proveerán los conceptos macroeconómicos que le permitan entender las grandes variables de la economía nacional e internacional, así como las decisiones que tomen los responsables de la política económica. |
PRIMERA SEMANA EN RESIDENCIA – JULIO/AGOSTO | EMBA | 0 | 219 | |
TALLER DE INTEGRACIÓN Y HERRAMIENTAS Éste Taller Introductorio al EMBA está diseñado para orientar y facilitar la incorporación del directivo al mundo estudiantil. Tiene espacios para compartir mutuamente, alimentando el networking entre la cohorte, con énfasis en sectores laborales y de interés mutuo. Adicionalmente se induce al estudiante a conocer las diversas plataformas y herramientas de trabajo de la Universidad (ejemplos Matrículas, Banner, Sicua, y Correo). La familiarización con estos aspectos es clave para el desenvolvimiento operativo de la cohorte. También hay un módulo en Excel que se ajusta al nivel general del curso y cubre nociones básicas que le permite afrontar los subsiguientes cursos de finanzas con más aplomo. Hay una parte de presentaciones personales que está relacionada directamente con el Taller de Comunicación, que se dicta paralelamente. |
PRIMERA SEMANA EN RESIDENCIA – JULIO/AGOSTO | EMBA | 0 | 220 | |
FORMACIÓN DE EQUIPOS EFECTIVOS Los participantes desarrollan conocimientos básicos acerca de los fenómenos de cooperación y liderazgo en los equipos gerenciales. Se genera un marco de referencia compartido para crear actitudes personales y colectivas, así como métodos de trabajo y decisión en equipo que permiten el mejoramiento continuo del desempeño y de los procesos conducentes al desarrollo de equipos efectivos. |
SEMESTRE 1 JULIO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 222 | |
ESTRATEGIA Y COMPETITIVIDAD El curso de Estrategia y Competitividad parte del concepto de estrategia y el análisis de la industria en su entorno. Aquí se analiza el desempeño organizacional y se hace una evaluación de la organización, sus ventajas competitivas y los movimientos estratégicos de la firma. Además se profundiza en la localización como fuente de competitividad, y el papel de la empresa en la sociedad. Finalmente, integrando todos estos elementos se embarca en el proceso de formulación de estrategias en las organizaciones. |
SEMESTRE 1 JULIO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 223 | |
ESTADÍSTICA Y MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE El curso está orientado a proveer a los participantes enfoques conceptuales, metodologías, modelos y herramientas computacionales que les sean de utilidad práctica para la toma de decisiones en sus organizaciones, teniendo en cuenta la incertidumbre y considerando uno o múltiples criterios para la evaluación de las decisiones. En este curso se estudian los fundamentos de probabilidad y estadística que se utilizan en el análisis de datos y en la cuantificación del riesgo como soporte a la toma de decisiones en las organizaciones. Al finalizar el curso un estudiante estará en capacidad de evaluar de una manera sistemática y estructurada las decisiones de tipo estratégico, tendrá mejores elementos para generar alternativas de solución a los problemas, tendrá una percepción más precisa del riesgo asociado a una decisión y podrá, finalmente, soportar y justificar mejor las razones por las cuales ha optado por una alternativa de solución a un problema dado. |
SEMESTRE 1 JULIO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 224 | |
CONTABILIDAD FINANCIERA Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En este curso el estudiante adquirirá ó afianzará los conocimientos contables que le permitan entender la situación financiera de una empresa. El estudiante luego de terminado el curso deberá estar en capacidad de entender la estructura de los estados financieros en función de las decisiones empresariales; en el contexto de las normas internacionales de información financiera (NIIF). |
SEMESTRE 1 JULIO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 225 | |
EL LÍDER Y SU ÉTICA La evaluación ética (el actuar correcto) que guía la acción moral (distinción entre el bien y el mal) es la más compleja y, en contraste con las estimaciones económica, financiera, estratégica –por mencionar algunas– sí afecta directamente a la persona que la lleva a cabo, a su modo de ser, como persona, y a quienes la rodean. Por lo tanto, este curso busca complementar el discernimiento de derroteros de acción basado sólo en las valoraciones: estratégica, financiera, competitiva, tecnológica e histórica con otros modos de estimación como lo son la valuación ética y antropológica (nociones de persona). Este curso ofrece una noción de la libertad humana donde la persona conforma su modo de ser; condicionada (no-determinada) por factores metabólicos (ser bio-físico-químico) y factores culturales (modos de relación consigo mismo, con los otros, las cosas y la trascendencia). Destaca la ejemplaridad como el medio más efectivo para el gobierno de las personas (liderazgo). Manifiesta la situación inédita de la sociedad colombiana; el potencial de asociación de la región latinoamericana basado en la comunidad de lengua y valores; la necesidad de crear nuevos modelos de acción directiva que contribuyan a la generación de trabajo y de riqueza con su justa distribución, abriendo la esperanza de solución a los problemas de desigualdad social, política y económica de la región. |
SEMESTRE 2 ENERO-MAYO | EMBA | 0 | 226 | |
PLANEACIÓN FINANCIERA El curso busca introducir a los participantes en el entendimiento e interpretación de la información financiera para diagnosticar, planear y proyectar decisiones estratégicas de operación, inversión y/o financiamiento. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de utilizar las herramientas de análisis financiero, analizar la toma de decisiones basadas en herramientas de costos y desarrollar la proyección financiera de las decisiones de operación, inversión y financiación de la empresa. |
SEMESTRE 2 ENERO-MAYO | EMBA | 0 | 227 | |
ORGANIZACIONES Este curso aborda en primera instancia los diferentes tipos de organización que existen, sus características generales y el papel que desempeñan en la sociedad. Se analizan las relaciones entre la organización y su entorno, con un enfoque en diferentes grupos de interés y se revisan mecanismos disponibles para manejar estas relaciones. Se estudian los diferentes tipos de estructura organizacional que pueden apoyar una estrategia y los criterios para seleccionarlos. Se analiza el papel de la cultura organizacional como fuente de ventaja competitiva, y se presentan diferentes modelos de cambio que se utilizan para entender situaciones de cambio y tomar decisiones sobre cómo enfrentarlas. |
SEMESTRE 2 ENERO-MAYO | EMBA | 0 | 228 | |
EVALUACIÓN FINANCIERA DE INVERSIONES En este curso el estudiante adquirirá herramientas para la evaluación financiera de inversiones. El estudiante luego de terminado el curso estará en capacidad de usar herramientas de matemáticas financieras, valoración de bonos y técnicas de evaluación de proyectos de inversión y financiamiento analizando los riesgos inherentes. |
SEMESTRE 2 ENERO-MAYO | EMBA | 0 | 229 | |
DIMENSIONES DEL LÍDER Con base enlaevaluación individual que mideal menos cuatro competencias básicas de liderazgo se harán seguimientos grupales e individuales por medio de talleres dirigidos o acompañamientos para apoyar el desarrollo de estas competencias a lo largo del programa . Los ejercicios y reflexiones desarrollados en el curso están encaminados a crear un autoconocimiento que permita el avance y crecimiento como personas integrales y así fortalecer su desempeño como líderes en los diversos contextos de actuación. |
SEMESTRE 2 ENERO-MAYO | EMBA | 0 | 230 | |
VIAJE INTERNACIONAL LATAM Se viajará a una universidad reconocida en un destino Latinoamericano con el ánimo de desarrollar actividades académicas, culturales y sociales. Procura ampliar la visión del estudiante con un criterio regional que le permita situarse de manera más ventajosa para desarrollar el potencial de su organización y el personal. |
SEGUNDA SEMANA EN RESIDENCIA | EMBA | 0 | 231 | |
MERCADEO ESTRATÉGICO El curso de Mercadeo introduce y desarrolla los conceptos básicos de segmentación, targeting, posicionamiento y manejo de marca, partiendo de una base teórica que se complementa con casos Latinoamericanos e Internacionales. Hace énfasis en el papel de las Comunicaciones Integradas de Mercadeo. Incorpora además, una simulación que permite la aplicación de estos conceptos y el análisis de las relaciones e implicaciones de esta área con las otras áreas funcionales del negocio. |
SEGUNDA SEMANA EN RESIDENCIA | EMBA | 0 | 232 | |
COYUNTURA LATINO AMERICANA El curso Coyuntura Latino Americana, permite entender las principales tendencias en lo social, político y económico que se presentan a nivel latinoamericano.Permite entender las metodologías e indicadores que normalmente se utilizan para evaluar la situación de coyuntura en un país latinoamericano, y su aplicación en el estudio de la actual situación de estos países. Brinda elementos para analizar el impacto de la coyuntura política en decisiones públicas que afectan el desarrollo de las empresas, y una mayor comprensión de las fuerzas sociales y políticas que interactúan en el debate público y sus consecuencias en las decisiones del Gobierno. Se busca generar una reflexión sobre la necesidad de lograr simultáneamente resultados en los diferentes ámbitos coyunturales de manera equilibrada. |
SEGUNDA SEMANA EN RESIDENCIA | EMBA | 0 | 233 | |
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Se plantea cómo es posible lograr, mediante tecnologías de información, ventajas competitivas decisivas para la empresa. El curso desarrolla la capacidad para entender el impacto de las nuevas tecnologías en comunicaciones, computación y microelectrónica sobre la gestión empresarial. Permite a los participantes tomar conciencia respecto a cómo la tecnología se ha convertido en una dimensión distintiva de las organizaciones y en factor crítico para su posicionamiento estratégico y competitivo. |
SEGUNDA SEMANA EN RESIDENCIA | EMBA | 0 | 234 | |
FINANZAS CORPORATIVAS En este curso el estudiante adquirirá los conceptos de la teoría financiera relacionada con teoría de portafolio, estructura de capital, gobierno corporativo, política de dividendos y valoración de empresas. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de analizar la relación que existe entre la estructura de capital, el riesgo operacional y financiero y el valor del negocio enfatizando acciones conducentes a maximizar el valor de una empresa en marcha. |
SEGUNDA SEMANA EN RESIDENCIA | EMBA | 0 | 235 | |
PAPEL GERENCIAL DEL LÍDER Este curso busca promover la capacidad para identificar en un contexto organizacional específico aquellas perspectivas, recursos y herramientas idóneas para impactar la organización y promover su transformación, desde un cargo directivo. Dentro del eje enfocado en Liderazgo, gerencia y organizaciones se enfatizarán las siguientes habilidades: ejercicio del poder y la política, y orientación del cambio. Al terminar el programa se hará un ejercicio de observación (Assessment) y una apreciación de los avances logrados por cada participante; ésta será la base de un reporte que se entregará al estudiante, una vez culminada la maestría. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 236 | |
OPERACIONES La integración de redes de abastecimiento en diferentes industrias y los procesos de globalización de los mercados exigen que las firmas conozcan el alcance de sus procesos logísticos internos de manera profunda y la interdependencia con otras áreas de la firma, así como con firmas en su red comercial y de abastecimiento. Es crítico que los líderes empresariales sepan formular estrategias de logística y abastecimiento que estén alineadas con la estrategia general de la empresa y con los objetivos de sus socios de negocio. El curso permite que cada participante identifique aspectos operativos y tácticos básicos, que deben ser comprendidos por quien busca proyectar una organización de manera exitosa en mercados actuales y futuros. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 237 | |
TALLER DE NEGOCIACIÓN La negociación es una habilidad fundamental para tener éxito tanto en la vida personal como la profesional. Dada la creciente complejidad del mundo, la interconexión, la competitividad y el constante temor de escasez, las habilidades en negociación se han tornado en un requisito fundamental para construir empresas prósperas y vibrantes. El curso tiene tres objetivos principales. El primero consiste en mostrar a los participantes la importancia de la negociación como herramienta indispensable para “gestionar” la totalidad de las interacciones humanas. También debe aumentar la conciencia de los participantes sobre los límites de su capacidad actual de negociación y las deficiencias de los paradigmas que han estado utilizando durante la negociación. Por último debe ofrecer a los participantes un laboratorio de aprendizaje, un espacio seguro y la oportunidad real de practicar la negociación y aumentar sus capacidades. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 238 | |
ASPECTOS LEGALES EN LOS NEGOCIOS El objetivo es comprender el sistema jurídico y el marco constitucional colombianos y brindar elementos para que quienes toman decisiones gerenciales interactúen con los asesores especializados en temas jurídicos. El análisis se realiza con base en casos provenientes de las decisiones de los jueces, con un enfoque práctico que lleva a los participantes a familiarizarse rápidamente con el lenguaje jurídico pertinente. Se examina la responsabilidad legal de la gerencia y de los miembros de juntas directivas, entre otros temas. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 239 | |
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES En este curso los estudiantes entenderán los límites biofísicos de los ecosistemas y su relación con el desarrollo y la estrategia de la organización. En particular, se hace énfasis en cómo los ecosistemas y sus servicios afectan las organizaciones y cómo las organizaciones afectan los ecosistemas. En este contexto, se identifican los conflictos sociales que surgen de estas relaciones y se abordan las demandas institucionales, los intereses de distintos actores del entorno, así como los dilemas empresariales que debe resolver el gerente. Finalmente se introducen diferentes perspectivas para generar respuestas estratégicas. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 240 | |
INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN El curso de Internacionalización y Globalización introduce los retos de la administración en un ambiente internacional, con énfasis en el ambiente Latinoamericano. Se presentan los marcos conceptuales de internacionalización de empresas. Se utilizan casos de varios países de la región y se analizan estrategias ganadoras en la administración de empresas en los países latinoamericanos. El curso además presenta el marco conceptual de Planeación por Escenarios, y los estudiantes desarrollan una estrategia global para una empresa latinoamericana basada en los resultados de un ejercicio de Planeación por Escenarios. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 241 | |
IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO El curso de Implementación y Control Estratégico presenta la teoría, metodología y herramientas del control estratégico y analiza diferentes modelos de implementación. A partir de casos concretos de aplicación se analiza el contexto de la teoría presentada. Este curso explica el empalme entre la formulación estratégica y la implementación estratégica, con énfasis en la medición estratégica, los sistemas de medición, y la alineación de la estrategia con la organización. El curso adicionalmente aborda los indicadores de gestión dentro del Sistema Integrado de Medición de Gestión, y el proceso de creación de un cuadro de mando integral. |
SEMESTRE 3 - AGOSTO-DICIEMBRE | EMBA | 0 | 242 | |
VIAJE INTERNACIONAL 2 Se viajará a una universidad reconocida en un destino Internacional con el ánimo de desarrollar actividades académicas, culturales y sociales. Se aprovecha esta oportunidad para tener un ejercicio académico con enfoques globales y asimilar diferencias culturales y sociales que amplíen la perspectiva actual del estudiante. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 243 | |
PENSAMIENTO CRÍTICO Este curso invita al estudiante a identificar y elaborar los argumentos que están presentes en la defensa o crítica de una postura ideológica. Lo invita a discernir entre lo racional y lo emocional. Aboga por la construcción evolutivo del debate, a través de la escucha activa y a considerar las diversas dimensiones de la argumentación sana. Lleva al estudiante a plasmar estos pasos del pensamiento de forma verbal y escrita, y a tomar una posición frente a cada uno de ellos de forma asertiva y clara. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 244 | |
PERSPECTIVA GLOBAL DE LA GERENCIA Se identifica el temario más relevante de la institución anfitriona para acentuar el criterio administrativo con un enfoque global y de actualidad, fortaleciendo los hilos conductores del programa desde una plataforma estratégica. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 245 | |
COACHING Y SEMINARIOS DE COMPLEMENTACIÓN Para acompañar el hilo de desarrollo personal se programarán varias citas de coaching individual en lineamiento con el diagnóstico inicial y con ejercicios de seguimiento y profundización. Los seminarios de complementación serán establecidos con base en el diagnóstico general de la cohorte enfatizando los puntos que se observaron de mayor interés en términos generales. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 246 | |
EXPERIENCIA DIRECTIVA Este concepto representa un reconocimiento al tiempo y la experiencia a nivel directivo que tienen los estudiantes del EMBA. Esta característica es exigida para entrar al programa en una medida muy superior a lo exigido por otros programas y agrega profundidad y alcance a los demás cursos del programa. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 247 | |
CAMBIO ORGANIZACIONAL El objetivo es desarrollar las habilidades necesarias para que el cambio sea la norma en las organizaciones. Se describen las teorías sobre implantación que plantean lo que debe realizarse para inducir el cambio y para asegurar el éxito del proceso, especificando las variables controlables, los resultados esperados, las relaciones causales entre variables y los efectos de las variables moderadoras. Se combinan las experiencias de cambio que han acumulado los participantes con el estudio de teorías y mejores prácticas mundiales. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 248 | |
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN El curso estimula el talento empresarial de los participantes y sus habilidades para identificar nuevos productos y y servicios. Los participantes deben ser realistas al definir lo necesario para materializar las oportunidades que ha identificado. Deben encontrar y valorar oportunidades y tomar conciencia de las variables críticas del nuevo negocio y su grado de sensibilidad. Se estimula igualmente la habilidad y espíritu empresarial dentro de empresas ya consolidadas y establecidas, en lo que se conoce como intraempresariado. |
TERCERA SEMANA EN RESIDENCIA MARZO | EMBA | 0 | 249 |
Programa sujeto a cambios y modificaciones.
Todos los derechos reservados por la Universidad de los Andes 2015